martes, 5 de agosto de 2008
Información pública del anteproyecto del Decreto de protección contra la contaminación acústica de la Generalitat de Cataluña
Descargar decreto acústica
Descargar anexo del decreto
Impacto del ruido de los aviones en sus desplazamientos por tierra
La huella acústica de un aeropuerto sólo considera el efecto de las operaciones de despegue y aterrizaje. Para incorporar los desplazamientos de tierra, operaciones que tienen relevancia en las zonas más próximas al aeropuerto, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han estudiado su efecto en los mapas de ruido
UPM - mi+d
|
Dichos mapas de ruido, o huellas acústicas, se elaboran con la ayuda de modelos de simulación que evalúan los niveles sonoros en función de algunos parámetros como el número de operaciones, el modelo de avión, el periodo del día.
El tipo de operación también es incluido en el modelo de simulación, ya que las emisiones acústicas durante los despegues y los aterrizajes son diferentes.
Sin embargo, estos modelos de simulación de ruido de aeropuertos no contemplan el ruido producido por los desplazamientos de los aviones en tierra, dentro del mismo aeropuerto.
Para solucionar esta carencia, existen modelos de simulación alternativos, diseñados para fuentes de ruido genéricas. Sin embargo, para poder utilizarlos, es necesario tener caracterizada la fuente de ruido. En este sentido, el Grupo de Investigación I2A2 del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) adscrito a la Universidad Politécnica de Madrid, diseñó una campaña de medida con el objetivo de realizar esta caracterización para las principales familias de aeronaves comerciales, durante sus desplazamientos en tierra.
Dicha campaña fue financiada por AENA, y fue realizada en el aeropuerto de Madrid-Barajas. Los resultados muestran la potencia acústica emitida, así como la distribución en frecuencias del espectro y su directividad.
2008-07-17 - Ampliación del plazo para la recepción de ponencias técnico-comerciales para el Congreso de Aislamiento Térmico y Acústico
Los interesados deberán enviar sus ponencias técnico comerciales antes de la fecha, las cuales serán remitidas al Comité Técnico, quien se encargará de analizar y en su caso, aceptar las propuestas. A los autores cuyos textos cuenten con la aprobación de dicho Comité, se les comunicará su hora de exposición en el mes de septiembre.
Las ponencias deberán enviarse vía email a la dirección ponencias@congresotermicoacustico.es, según los criterios definidos en www.congresotermicoacustico.es/ponencias-tecnicas.
La Asociación Española contra la Contaminación por el Ruido, AECOR y la Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes, ANDIMAT, se han unido para conseguir que el evento se convierta en una de las citas más importantes para los agentes de la edificación en España. En el encuentro, se analizarán los principales puntos del DB-HR, normativa en la que se incluyen las nuevas exigencias requeridas en aislamiento acústico que regula los procedimientos para la protección frente al ruido, así como la contribución del aislamiento térmico en materia de eficiencia energética, erigiéndose como mejor solución para alcanzar la sostenibilidad.
Para dudas, comentarios o aclaraciones, los interesados podrán visitar la web del II Congreso Nacional del Aislamiento Térmico y Acústico, www.congresotermicoacustico.es en donde encontrarán toda la información del evento, participantes, patrocinadores, etc.
El Ayuntamiento de Málaga medirá a traves de transmisión de datos el ruido de los bares a partir de otoño
Gracias a la instalación de medidores de decibelios en el interior de los bares, el Ayuntamiento de Málaga podrá recibir informes a tiempo real sobre el nivel de ruido que emiten estos locales. Asi se podrá llevar un control mejor sobre la contaminación acústica provocada.
A pesar de que se haya retrasado, ya que se trata de un sistema complejo, a partir de otoño estara ya en marcha, según la concejala de Medio Ambiente, Araceli González.
Más del 80% de los dueños de ciclomotores se salta la cita con la ITV
Las inspecciones realizadas hasta la fecha indican que apenas un 15% supera los niveles de ruido permitidos
REDACCIÓN / GRANADA
El pasado mes de octubre entró en vigor en Andalucía el Real Decreto 711/2006 del Ministerio del Interior por el que se obliga también a los ciclomotores a pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Sin embargo, según los datos facilitados por la Delegación de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, por el momento son pocos los granadinos propietarios de motos de baja cilindrada que se dan por aludidos y acuden a su cita con la inspección.
La gran cantidad de ciclomotores que existen en la provincia -más de 85.000- obligó a los responsables de la Junta de Andalucía a establecer un sistema de citas, que finalizará en septiembre de 2009, para que todos los vehículos con más de tres años puedan acudir a su puesta a punto.
Pues bien, según el delegado de Innovación, Francisco Cuenca, apenas el 17% de los propietarios citados pasa la ITV a su ciclomotor. Y eso que la provincia dispone, además de las siete estaciones de inspección fijas, de una ITV móvil que se desplaza por todos los municipios de la provincia para facilitar el trámite.
EL FALLO DEL SUPREMO NO ADMITE RECURSO
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga indemnizará con 2,8 millones a afectados por ruidos
Las indemnizaciones son por las molestias sufridas entre los años 1990 y 2003
El TS establecerá nuevas compensaciones por los daños causados hasta la actualidad
Según el actual alcalde 'los únicos culpables' son sus predecesores
EFE
El Tribunal Supremo (TS) ha condenado al Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga) a indemnizar con 2,8 millones de euros a 18 vecinos que viven en las inmediaciones de una zona de ocio por las molestias que sufrieron entre 1990 y 2003 por los ruidos de los locales.
La sentencia, que ha dado a conocer este martes el alcalde de la localidad, Francisco Delgado Bonilla (PP), desestima el recurso interpuesto por el Consistorio contra el fallo emitido en junio de 2003 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que lo condenaba a indemnizar con 12.020 euros a cada vecino por cada uno de los años que habían sufrido las molestias.
Se trata de unas familias que viven cerca del conjunto residencial Ipanema, situado junto a la zona de ocio de El Copo, en el núcleo de población de Torre del Mar.
En rueda de prensa, Bonilla ha informado de que además de la indemnización correspondiente hasta 2003, el fallo -sobre el que no cabe recurso- obliga también a indemnizar a estas personas por los daños y perjuicios producidos desde esa fecha con una cantidad que se determinará en la fase de ejecución de la sentencia.
Los ayuntamientos pasan de la Ley del Ruido
Sólo cuatro de los 14 que estaban obligados a elaborar sus mapas los han remitido al Ministerio y el plazo acabó hace un año. Madrid, que lo presentó publicamente en septiembre, aún no lo ha entregado a Medio Ambiente. El viernes se cumplió el plazo que Europa dio a los municipios para que entregaran sus soluciones y ninguno lo ha hecho
Josefa Paredes
Las ciudades españolas ignoran las leyes sobre el ruido. Todas las que superen los 250.000 habitantes están obligadas a identificar los lugares con ruido más intenso o inconveniente, como las aglomeraciones de tráfico y los hospitales, y a establecer planes para combatir la contaminación acústica.
Los mapas de ruido de las grandes urbes debían estar listos hace un año según la directiva europea y la Ley del Ruido española. Y los ayuntamientos estaban obligados a presentar los planes con las soluciones para mitigarlos en el Ministerio de Medio Ambiente como muy tarde el 18 de julio de 2008. Es decir, el viernes pasado.
Pero, a día de hoy, sólo cuatro de las ciudades obligadas a presentar el mapa lo han hecho. Sobre la mesa del ministerio están los de Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga y Valencia.Del resto (Palma de Mallorca, Córdoba, Murcia, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Vigo, Gijón, Madrid y Barcelona) no se sabe nada.
Y de las soluciones mucho menos, aunque legalmente el viernes pasado los planes para combatir el ruido tendrían que haber estado en el Ministerio de Medio Ambiente. Ninguno de los ayuntamientos, ni siquiera los cuatro que sí han elaborado el mapa, las han entregado. La página web del Sistema Básico de Información sobre la Contaminación Acústica, S.I.C.A, que depende del ministerio, lo atestigua. El apartado llamado planes de acción ni siquiera tiene un enlace que lleve a ningún sitio.
"Los mapas del ruido están un poco retrasados" admiten fuentes de Medio Ambiente. "Estamos esperando que nos los presenten", dicen sin "poder precisar" si sel ministerio se los requerirá a los Ayuntamientos o no. Pero, en cualquier caso, "hasta que no estén todos no se elaborará el informe para presentarlo a la Comisión", admiten.
El entorno de Plaza de Cuba seguirá sin poder abrir más bares por el ruido
El entorno de la Plaza de Cuba, en Los Remedios, sigue siendo un foco habitual de botellonas y el número de bares que hay agudiza la situación que perjudica el descanso de los vecinos. Por esa razón, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento aprobó ayer iniciar los trámites para renovar por otros tres años más la declaración de Zona Acústicamente Saturada el área comprendida entre la Plaza de Cuba y las calles Juan Sebastián Elcano, Virgen de Loreto y Montecarmelo.
Ver másEl primero nos explica el motivo por el que los CD actuales tienden a escucharse más alto de volumen y peor calidad respecto a los de hace unos años
link
Y el segundo explica como se transforma una grabación normal a mp3
link
Jose Mª Marín.
¿El graznido de un pato no produce eco?
El experimento de la Universidad de Salford consistía en grabar a un pato en una cámara de reverberación (como una iglesia, una sala muy reverberante). En esas condiciones el sonido emitido del pato tenía que hacer una larga reverberación y lo hizo. Demostraron que el graznido del pato hacia eco.
También experimentaron con el sonido del pato grabándolo en una cámara anecoica (con paredes recubiertas de espuma para evitar el eco) para tener una muestra de sonido sin eco ni reflexiones y luego lo grabaron en campo abierto con una pared cerca, para escuchar un único eco.
Esta segunda grabación tendría que escucharse como en la primera, pero no es así. Escuchamos que el graznido de un pato tiene reverberación y por tanto tendría eco en un espacio que tuviera paredes o obstáculos a distancias mayores de 17 m. En cambio en la tercera grabación es más difícil percibirlo. Es como habitualmente lo percibimos. Escuchamos como el sonido no empieza fuerte sino que gradualmente sube la potencia y luego baja. Es homogéneo y no muy agradable de oír. Para que el eco se escuche bien lo mejor son los sonidos fuertes y cortos, y no el graznido del pato que no es un sonido potente ni seco. Trevor Cox descubrió que las frecuencias que componen el enigmático "cuack" no son mágicas sino que simplemente resultan difícilmente percibibles por el oído humano.